1. Mantener un trabajo cercano con los principales actores del rubro inmobiliario y de desarrollo de infraestructura de carga para medios sustentables, proporcionando nuestro apoyo técnico en sus definiciones sobre promoción, financiamiento, accesibilidad, y demás condiciones para promover los medios sustentables de transporte. Esto, con especial énfasis en los nuevos proyectos de infraestructura e inmobiliarios que se desarrollarán en Chile para alcanzar la meta de electromovilidad al año 2035.
2. Proponer, junto a nuestro Comité de Vehículos Cero/Bajas emisiones, una batería de nuevos incentivos enfocados en los usuarios finales de los vehículos híbridos, microhíbridos, híbridos enchufables y eléctricos, y por otro lado, mayores incentivos para el uso logístico de estos vehículos en empresas, pymes y emprendedores. Estos incentivos deben ir en línea con la promoción necesaria para alcanzar las metas de electromovilidad planteadas a 2035, y con base en la experiencia internacional comparada.
3. Proponer desde nuestro sector, un nuevo manual de procedimiento para las Plantas de Revisión Técnica, facilitando los procesos de vehículos eléctricos e híbridos, incluyendo una revisión de la periodicidad con que deben realizarse sus revisiones.
4. Gestionar la instalación de al menos un punto de carga rápida en el edificio de corporativo de ANAC, disponible para todos los miembros -y visitas- de la comunidad.
5. Trabajar junto a las autoridades en la adopción de la norma/estándar GB para cargadores públicos de vehículos eléctricos. Lo anterior, entregando información técnica sobre la evolución y entrada de vehículos eléctricos desde países de origen asiático, particularmente China, y en línea con la ya alcanzada actualización al DS 145 MTT sobre cable de carga de viaje y adaptadores con norma GB y GB/T.
6. Celebrar convenios de apoyo con instituciones educacionales y centros de estudio dedicados al aprendizaje, profundización y promoción de la electromovilidad en Chile. En especial, aportando la experiencia internacional de las marcas socias de ANAC en diversas estrategias para promocionar la electromovilidad local.
7. Proponer la inclusión de las nuevas tecnologías de energía -incluyendo el hidrógeno- para que sea consideradas como una forma sostenible de electromovilidad: Para esto, ANAC fomentará la adopción de planes piloto para probar diversos tipos de vehículo a hidrógeno y otras tecnologías de punta.
8. Patrocinar y apoyar iniciativas de difusión y acercamiento de la electromovilidad al público general, incluyendo charlas, actividades, ferias o salones con énfasis en vehículos de cero y bajas emisiones, esto con el objetivo de concientizar a los usuarios sobre los beneficios de estos medios de transporte.
9. Continuar profundizando nuestro “Informe de Ventas de Vehículos de Cero y Bajas Emisiones ANAC”, manteniendo su publicación con carácter mensual, proporcionando información clara, pública y transparente, de libre acceso, y con un análisis completo de la evolución en cada segmento de vehículos eléctricos, híbridos, híbridos enchufables y microhíbridos. También se incluirán otras formas de electromovilidad, como la propulsión en base a H2.
10. Convertir a ANAC en el articulador natural de toda la diversidad de opiniones sobre promoción de electromovilidad en el país, para con los medios especializados, público general y organismos con competencia en la promoción de la electromovilidad. De este modo, asegurar que todos dichos actores cuenten con información completa, disponible y actualizada para sus estudios, opiniones e intereses generales.
11. Continuar con la organización de capacitaciones y seminarios conjuntos con la ASE y el Min. De Energía para promover la electromovilidad en el marco de implementación de la ley de eficiencia energética, invitando a las organizaciones públicas y privadas involucradas en este segmento y que permita tener una visión-país definida al respecto.