Con amplia participación ciudadana avanza la construcción del plan de acción de hidrógeno verde 2023-2030

Con amplia participación ciudadana avanza la construcción del plan de acción de hidrógeno verde 2023-2030
13 Jul 2023
En Antofagasta la comunidad, representantes de la industria, la academia e instituciones públicas se reunieron en el segundo taller para construir de forma participativa y con mirada territorial el Plan de Acción de Hidrógeno 2023-2030.
Sigue avanzando de forma participativa la construcción del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030. Iniciativa impulsada por el Ministerio de Energía que definirá el camino que debe seguir esta industria durante la presente década.
Por esto, en Antofagasta se desarrolló el segundo taller, el cual reunió a las diferentes voces de la comunidad; las empresas; la academia; el sector público y representantes de los pueblos indígenas de la región.
Durante la jornada las más de 90 personas que participaron, demostraron un amplió interés por contribuir en la construcción de este plan trabajando activamente en siete mesas temáticas las que abordaron: Institucionalidad y marco normativo habilitante de la industria del hidrógeno verde; Inversiones y fomento para el desarrollo de la industria; Sostenibilidad de la industria H2V; Desarrollo productivo local, y empleo; Infraestructura necesaria para el desarrollo del H2V; Despliegue e inserción territorial de la industria del H2V y Modos de vida tradicionales
Además, en la sesión se dio a conocer los avances del proceso incluyendo: la identificación de 51 temas críticos y visiones levantadas en las distintas instancias de participación del proceso.
De igual forma, en el taller se sometió a conversación la propuesta de iniciativas en desarrollo para ser incluida en este Plan y las acciones que podrían incluir cada una. También en la instancia se analizó la priorización de medidas en el corto (2023-2025), mediano (2025-2028) y largo plazo (2029-2030), según el alcance de este instrumento.
Al respecto la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, valoró el interés de la comunidad y los diferentes sectores por ser parte de este proceso y aportar con la mirada territorial en la elaboración de una iniciativa estratégica para el país señalando “este Plan de Acción no es una política de un gobierno, sino una política de Estado con una visión de largo plazo, por lo cual tenemos la responsabilidad de seguir trabajando para construir un Plan de Acción a través de un proceso participativo robusto y con enfoque territorial, por lo cual, precisamente en este segundo taller buscamos traducir las prioridades levantadas en la región en el primer taller, en pre-acciones y tomar decisiones al respecto”.
Por su parte Alex Santander, jefe de la división de Políticas y Estudios Energéticos y Ambientales del Ministerio de Energía, comentó que “ya se ve el avance, pasamos a estos 51 temas críticos, tenemos 25 iniciativas generales y sobre esas tenemos acciones precisas. El objetivo se está logrando, los talleres están estableciendo medidas y acciones concretas para el periodo del Plan de Acción 2023-2030 y nuestra intención es cada vez ir acercándonos más al corto plazo, a lo que está ocurriendo mañana, pasado mañana. En ese sentido, estamos super contentos, tenemos siete temáticas
desplegadas en las mesas de este taller. Esto es un súper buen avance, pues dan cuenta que estos procesos son evolutivas, que requieren de tiempo, pero dan los réditos porque tenemos a una ciudadanía que está entrando al detalle de las acciones”.
El plan de Acción
Es importante destacar que el Plan de Acción que se encuentra en elaboración complementará la Estrategia Nacional de Hidrogeno Verde 2020 y se desarrolla en base a tres grandes líneas, en las que se focalizan las brechas, acciones y medidas, las cuales corresponden a: Inversiones e institucionalidad; Sostenibilidad y valor local e Infraestructura y organización territorial.
De esta forma, el instrumento permitirá identificar y establecer vínculos estratégicos para focalizar y priorizar acciones desde las distintas competencias de los distintos organismos involucrados en el desarrollo del H2V y sus derivados.
Los talleres participativos se replicarán en las regiones de Magallanes, Biobío y Valparaíso para finalizar el proceso de construcción en el mes de agosto y posteriormente ser sometido a Consulta Pública.
Comparte esta información
Tenemos este contenido disponible para ti
Más noticias
18 Oct 2022
Conoce y participa en la Mesa de Transición Socio Ecológica Justa de Tocopilla
Energía con enfoque territorial y centrado en las personas El retiro de las centrales a carbón traerá grandes beneficios en el bienestar y salud de las personas, y, al mismo tie...18 Oct 2022
Propuestas de polos de desarrollo de generación eléctrica en Antofagasta
Desarrollo sostenible en armonía con el territorio y las comunidades Los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica buscan priorizar los mejores territorios en las pr...18 Oct 2022
Presidente Boric y ministro Pardow inauguran Planta Móvil de Hidrógeno Verde en Antofagasta
Autoridades dieron el vamos a la "Planta Piloto Móvil de Hidrógeno Verde" del Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta, la cual permitirá cuantificar el real poten...18 Oct 2022
Casa Solar Social: Energía solar para mejorar la vida de quienes más lo necesitan
Casa Solar del Ministerio de Energía tiene como finalidad potenciar el uso de energía solar poder disminuir los gastos de consumo eléctrico del hogar y aportar a la autonomía energ...18 Oct 2022
Mi Taxi Eléctrico Antofagasta: ¡Súmate a la revolución eléctrica!
El año 2023 será el año de la electromovilidad para nuestra Región, con múltiples iniciativas para potenciar un transporte más sustentable. Entre ellos el programa “Mi taxi eléctri...18 Oct 2022
GEF7: Acelerando la electromovilidad en nuestra Región
El proyecto GEF7 Electromovilidad busca acelerar la adopción de vehículos eléctricos con bajas emisiones de carbono en las regiones de Chile, durante sus 3 años de implementación....- ‹ anterior
- …
- 2
- 3
- 4
- …
- siguiente ›