Seminario analizó el aporte y desafíos de la industria de hidrógeno verde y litio en Los Ríos

Seminario analizó el aporte y desafíos de la industria de hidrógeno verde y litio en Los Ríos

Seminario analizó el aporte y desafíos de la industria de hidrógeno verde y litio en Los Ríos

13 Jun 2025

Más de 70 personas, entre ellas representantes de la Academia, sector público y privado y estudiantes, fueron parte del 1er Seminario sobre “Estrategia Nacional de Litio y Plan de acción de Hidrógeno Verde: Desafíos y Oportunidades para la región de Los Ríos”, organizado por las Seremis de Energía y Minería.

 

La actividad, que tuvo lugar en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile, tuvo por objetivo dar a conocer las estrategias nacionales para el litio y el hidrógeno verde, a fin de fortalecer su liderazgo en la región para la transición energética global y aprovechar sus recursos naturales de manera sostenible.

 

En su discurso de bienvenida, el delegado presidencial regional Jorge Alvial sostuvo que, “esta es una instancia tremendamente interesante, que tiene perspectivas y proyecciones que pueden ser muy gratificantes para el desarrollo del país y la región. En ese sentido, estamos muy bien encaminados para poder escuchar experiencias que están más avanzadas en este caso y así replicarlas en un futuro en nuestra zona. La tarea encomendada por el Presidente Boric es avanzar hacia la carbono neutral al 2030 y acá hemos hecho un gran trabajo respecto a poder traer energías renovables no convencionales y generar algunos proyectos en esa materia. Nosotros en el último año hemos logrado aprobar 20 proyectos, que es un récord para la región de Los Ríos y que nos posiciona como un referente en el impulso de nuevas tecnologías y energías limpias”.

 

Hidrogeno Verde

 

El encuentro, contó con la presentación “Hidrógeno verde, un energético clave para alcanzar el carbono neutralidad, oportunidades y desafíos para Chile y sus regiones” a cargo de Dafne Pino Riffo, seremi de Energía de la región de Antofagasta.

 

“Chile apuesta por el hidrógeno verde como un pilar clave para la descarbonización y el desarrollo económico. La estrategia establece metas ambiciosas, como la producción competitiva, que busca producir el hidrógeno verde más barato del mundo para 2030; la Exportación, donde Chile aspira a estar entre los tres principales exportadores globales para 2040; la Capacidad de electrólisis, donde proyecta alcanzar 5 GW de capacidad instalada para 2025; y el Desarrollo de mercado, para fomentar el uso doméstico y la exportación, con incentivos para la inversión y la innovación”, explicó Dafne Pino.

 

La autoridad agregó que, el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 establece una hoja de ruta clara para el desarrollo de la industria y la implementación de políticas que impulsen su crecimiento sostenible. Dicha iniciativa, ha contemplado un despliegue participativo a lo largo del país, relevando el rol de políticas públicas robustas y con visión de Estado construidas con miradas diversas frente a los desafíos a los que nos enfrentamos.

 

En representación de las y los asistentes, el docente y coordinador extraprogramático del colegio Hampton College de Valdivia, Cristian Cárdenas, destacó que, “el seminario fue muy interesante y enriquecedor. Siempre será valioso conocer el estado actual del país y la región en relación con la implementación de energías sostenibles, un pilar fundamental para avanzar hacia el tan anhelado desarrollo. Chile ha asumido importantes compromisos en esta materia, y lo abordado en esta actividad refuerza la necesidad de continuar en la senda del resguardo ambiental, mediante el impulso del hidrógeno verde, la electromovilidad y una gestión responsable de los recursos naturales, como el litio”.

 

Litio

 

“Estrategia Nacional del Litio, desafíos económicos, sociales y ambientales para su implementación y potenciales usos de carácter nacional”, fue la exposición presentada por Simón Accorsi, encargado de la estrategia del Litio del Ministerio de Minería.

 

“La estrategia de Litio busca maximizar el valor de éste para el país, mediante una combinación de participación estatal y colaboración con el sector privado. Sus principales pilares incluyen la creación de la Empresa Nacional del Litio para gestionar la explotación y producción, el desarrollo de una Red de Salares Protegidos para garantizar la sostenibilidad ambiental, la modernización del marco institucional para mejorar la regulación y gestión del recurso, el establecimiento de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público enfocado en el litio y los salares, y la expansión de la prospección de nuevos salares para diversificar la producción”, señaló Acorssi.

 

Panel de conversación

 

Ambas temáticas fueron dialogadas en paneles de conversación. En el panel de Hidrogeno Verde, participó la dra. Loreto Troncoso, ingeniera Física y doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales, que se desempeña en el Instituto de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh.  Su investigación se centra en la síntesis de óxidos multifuncionales y técnicas de caracterización microestructural para dispositivos de conversión de energía.

 

“Actualmente trabajo como investigadora principal en el Instituto Milenio de Amoniaco Verde, donde lidero investigaciones sobre tecnologías de energía sostenible. Paralelamente, trabajo activamente con estudiantes de pregrado, magister y doctorado, contribuyendo significativamente a la formación de capital humano avanzado en ciencia de materiales y sistemas energéticos electroquímicos. Por lo tanto, hablar de esta temática en la región, me parece muy importante, ya que debemos comenzar, idealmente, desde la primera infancia a difundir este tema, así como hablamos de la energía, geotermia, los biocombustibles; también es fundamental poner sobre la mesa el hidrógeno y su potencial en la zona”, explicó la Loreto Troncoso.

 

Finalmente, en el panel de Litio expuso David Manríquez, encargado del sistema regulado del transporte público mayor de Valdivia, de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Ríos, quien dio a conocer los avances de la electromovilidad y su implementación en el transporte público terrestre y fluvial de Los Ríos.

Comparte esta información

Tenemos este contenido disponible para ti

Más noticias

11 Jun 2025

Invitan a participar en seminario que abordará las oportunidades del Hidrógeno Verde y Litio en la región

“Estrategia Nacional de Litio y Plan de Acción de Hidrógeno Verde: Desafíos y Oportunidades para la región de Los Ríos”, es el nombre del seminario que se realizará este viernes 13...

26 Mayo 2025

Cuatro organizaciones instalarán sistemas fotovoltaicos y termosolares en sus sedes comunitarias

El Ministerio de Energía dio a conocer el listado de proyectos ganadores de la 7ma. versión del Fondo de Acceso de Energía (FAE) 2024-2025, iniciativa que entrega financiamiento a...

26 Mayo 2025

Paillaco y La Unión se beneficiarán con parques solares comunitarios

El delegado Jorge Alvial y la seremi de Energíq Claudia Lopetegui, se reunieron en La Unión, con autoridades regionales y comunales para dar a conocer los resultados del Concurso P...

16 Mayo 2025

Seremi de Energía llama a las empresas eléctricas a activar sus planes de emergencia ante frente de mal tiempo en Los Ríos

La seremi de Energía, Claudia Lopetegui solicitó a las distribuidoras eléctricas de la región, SAESA, Cooprel, Socoepa y Luz Osorno; que adopten los resguardos necesarios para evit...

08 Mayo 2025

Amplían plazo hasta el 20 de mayo por consulta pública de Ley de Biocombustibles

  La seremi de Energía, Claudia Lopetegui dio a conocer que, hasta el 20 de mayo de 2025 se amplía el plazo de participación en la consulta pública sobre el Reglamento de l...

08 Mayo 2025

Valdivia fue sede del primer Congreso Educa Sostenible: Inteligencia Artificial al servicio de la educación energética

Con una gran participación de docentes, educadoras, estudiantes y autoridades, ayer se llevó a cabo en Valdivia el primer Congreso de Educa Sostenible, una iniciativa pionera organ...