Mujeres en energía: Participación total se mantiene mientras avanza inclusión en cargos de liderazgo

Mujeres en energía: Participación total se mantiene mientras avanza inclusión en cargos de liderazgo
27 Dic 2024
El Ministerio de Energía dio a conocer nuevas cifras de participación femenina en el sector energético nacional al presentar los principales resultados del estudio de Brechas de Género y Derechos Humanos en Energía.
Frente a destacadas representantes del liderazgo e inclusión en el sector energético, el Ministerio de Energía presentó los principales resultados del estudio que analiza las principales brechas existentes en materia de género y derechos humanos en el sector energético nacional, iniciativa enmarcada en el programa “Energía +Mujeres”.
El estudio analiza datos a nivel nacional y regional, destacando la relevancia de cerrar las brechas de género en una industria clave para el desarrollo sostenible para el país.
“El sector energético chileno tiene el desafío de avanzar hacia una transformación sostenible e inclusiva. Este estudio nos brinda herramientas para construir un camino más equitativo para todas y todos”, destacó el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos.
En tanto, María Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y DDHH del Ministerio de Energía, quien dio a conocer los principales resultados del estudio, también hizo un llamado a la industria a sumarse al desafío pendiente que aún existe en el sector: “Energía + Mujeres es un esfuerzo colectivo público-privado que ha mostrado avances importantes, especialmente en participación de mujeres en toma de decisiones y políticas de género desarrolladas en la industria, sin embargo aún tenemos desafíos para abordar brechas de género en otros niveles, por lo que reafirmarmos el llamado a la industria a liderar con igualdad y compromiso”, afirmó.
Participación de mujeres en energía
El último estudio de esta envergadura se había realizado en 2019, cuando se encargó Diagnóstico de la Situación de Inserción de la Mujer en el sector energético. En ese entonces el estudio reveló que la participación laboral femenina en el sector es de solo el 23%. El año 2022 una nueva medición registró un 16,1% de participación, lo que hoy ha remontado hasta un 21,3%, marcando una recuperación tras los efectos adversos de la pandemia. En una nota positiva y de avances, es posible destacar un importante crecimiento en la proporción de mujeres en cargos de gerencias, CEO, jefaturas y niveles profesionales. Niveles que en algunos casos de estos estamentos ha significado un crecimiento de al menos un 10%.
Las mayores desigualdades en términos salariales se observan en roles técnicos y operativos, no obstante, también se considera existen avances importantes en políticas de remuneración en las empresas energéticas, ya que hay reducción de estas brechas. En términos de participación, es posible distinguir una desigualdad entre Santiago y regiones: Mientras que la Región Metropolitana lidera con un 29,1% de participación femenina, otras regiones presentan cifras significativamente más bajas, como Los Ríos y Maule, regiones en las que este indicador apenas alcanza 8,9% y 10,2% respectivamente.
Percepción de desigualdad y avances en políticas desde las empresas.
Otro de los hallazgos relevantes de este estudio, radica en la persistente percepción de desigualdad en el sector: El 49% de las mujeres considera que no tiene las mismas oportunidades de promoción que sus colegas hombres, y el 46,7% percibe inequidad en la asignación de proyectos relevantes.
Además, en términos de conciliación laboral y familiar, el 80% de las mujeres señala que el uso de políticas de conciliación, como licencias parentales, puede convertirse en un obstáculo para su promoción profesional.
Por otro lado, se evidencia una percepción de apoyo y compromiso de parte de las mujeres hacia las empresas en lo que respecta a avanzar por la igualdad de género en el sector. Esto se complementa con el importante dato que actualmente el 75% de las empresas tiene políticas de género en energía.
Hacia un Futuro Inclusivo
“El estudio resalta la importancia de continuar promoviendo políticas públicas y empresariales que fomenten la igualdad de género”, destacó el Subsecretario Ramos. “Entre las acciones prioritarias destacan la certificación bajo la norma NCH3262, el fortalecimiento de planes de conciliación trabajo y familia y el impulso a la formación de capital humano con enfoque de género”, concluyó.
Descargue la presentación con los principales hallazgos del estudio
Comparte esta información
Más noticias
10 Abr 2025
Subsecretario de Energía visita Tarapacá para abordar el robo de cables y avanzar en generación distribuida
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, visitó la Región de Tarapacá para participar en una sesión de la Mesa de Robo de Cables, instancia liderada por la nueva seremi de S...04 Abr 2025
Ministro Pardow y grupo transversal de parlamentarios visita China para firmar importante acuerdo de cooperación energética
El Ministro de Energía, Diego Pardow junto a un grupo transversal de parlamentarios de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados concluyeron una visita...31 Mar 2025
Ministerio de Energía concluye proceso de consulta indígena sobre el reglamento de la Ley de Biocombustibles
Tras dos instancias de diálogo con representantes de pueblos indígenas se acordaron 110 modificaciones al reglamento de la normativa que regula el uso de la leña, carbón vegetal, p...28 Mar 2025
Ministerio de Energía informa cambio de fecha para postulaciones de nuevos beneficiarios al subsidio eléctrico
La próxima fecha de la convocatoria, que permitirá sumar nuevos hogares a la base que ya recibe el beneficio, está supeditada a la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que...25 Mar 2025
Más de 170 instituciones firmaron el Acuerdo Público Privado por la Electromovilidad 2025
En un evento organizado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agencia SE) y el Ministerio de Energía, se logró una convocatoria histórica con 175 empresas, personas y u...25 Mar 2025
Educa Sostenible amplía su impacto a nuevas regiones
Este año, la iniciativa del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética sumará a establecimientos educacionales de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos...- 1
- 2
- 3
- …
- siguiente ›