Resultados del primer estudio de sesgos inconscientes en la trayectoria laboral de la mujer en el sector eléctrico

Resultados del primer estudio de sesgos inconscientes en la trayectoria laboral de la mujer en el sector eléctrico
13 Sep 2021
Luego de 1 año de investigación y la participación de 8 mil personas del sector eléctrico, se dieron a conocer los resultados del primer Estudio de Sesgos Inconscientes en la industria energética, que no sólo refleja una realidad sino que propone acciones positivas para mitigar las brechas y promover un cambio cultural.
Con la participación del Subscretario de Energía, Francisco Javier López, la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, el Director Nacional de SENCE, Ricardo Ruiz de Viñaspre, y el Presidente Ejecutivo de OTIC Proforma, Michel Faure, se dieron a conocer los resultados del Estudio “Diagnóstico de la intervención de los sesgos inconscientes en la empleabilidad, procesos de formación y desarrollo de carrera de la mujer en empresas del sector eléctrico”.
Realizado por la consultora experta en equidad, diversidad e inclusión, MTalent, y financiado por Sence a través de la Otic Proforma; cuenta además con el patrocinio del Ministerio de Energía, este estudio tiene como propósito identificar cuáles son las principales brechas, prejuicios y estereotipos que están limitando el ingreso y desarrollo profesional de las mujeres en la industria energética.
“Este estudio nos permitirá identificar concretamente cuáles son los sesgos inconscientes en el desarrollo de las carreras laborales de las mujeres que trabajan en nuestro sector. Por ejemplo, se mantiene el cuestionamiento a mujeres con cargos técnicos, prejuicios a la maternidad, o al estilo de personalidad de las mujeres. Nuestra misión hoy es enfrentar estos sesgos y actuar decididamente para erradicarlos, cerrando las brechas laborales y personales entre hombres y mujeres. Sólo así avanzaremos en una mejor energía”, destacó el Subscretario de Energía, Francisco Javier López.
Por su parte, la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, agradeció y valoró la realización de esta investigación, “que nos permite tomar planes de acción que respondan a los desafíos que tenemos en materia de equidad de género al interior de las organizaciones que históricamente han sido masculinizadas, y derribar aquellos sesgos inconscientes para avanzar en ambientes inclusivos, donde mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y oportunidades en el sector energético”.
El estudio tributa además, a los ejes y metas del Plan Público-Privado Energía + Mujer del Ministerio de Energía, y contó con la participación de 13 empresas y organizaciones adherentes de esta iniciativa: Acciona, Celeoredes, CGE, Colbún, Coordinador Eléctrico Nacional, Chilquinta, Enel, Latin American Power, Ministerio de Energía y Minería, O4UChile, Pacific Hydro, Saesa y Transelec.
“La baja participación femenina en la industria energética, sumado a la preocupación por fomentar el ingreso femenino a carreras STEM, son antecedentes que afirman la importancia de realizar diagnósticos que aporten a las organizaciones en avanzar hacia un cambio cultural más diverso e inclusivo. Si bien es importante aumentar la participación femenina del sector, esto por sí solo no es suficiente, es necesario tomar acciones positivas e integrales para promover el cambio cultural y eliminar los sesgos inconscientes”, destacó Marilen Corbalán, directora del equipo de Mtalent que realizó el estudio, compuesto también por las investigadoras Thiare Espinoza y Florencia Pérez.
En el análisis en el que participaron más de 8 mil personas, entre hombres y mujeres, se determina cuáles son los inhibidores o dificultades que están limitando estos procesos; y al mismo tiempo, identifica cuáles son los facilitadores y tipo de formación atingente que promueva la igualdad de oportunidades en la industria eléctrica.
Principales sesgos en el sector eléctrico
En el caso del sector eléctrico al indagar en las habilidades que se asocian a hombres y mujeres se pudo apreciar una tendencia a vincular a los hombres a habilidades y conocimientos técnicos (los más valorados en el sector), versus las mujeres que fueron asociadas principalmente a habilidades sociales o denominadas “blandas”.
En términos generales resultados corroboran la existencia de sesgos inconscientes y barreras, pero además entrega orientaciones y recomendaciones a las empresas del sector energético, en especial a las jefaturas y áreas de personas, para que tomen decisiones en los procesos de selección, capacitación y desarrollo de carrera con un efoque de equidad.
Descarga el Estudio completo en la sección recursos de www.energiamasmujer.cl
Comparte esta información
Tenemos este contenido disponible para ti
Más noticias
14 Sep 2023
Ministro de Energía participa en Chile Day donde aborda desarrollo del hidrógeno verde y desafíos del mercado energético
El secretario de estado tuvo una agenda enfocada en dar a conocer las potencialidades de nuestro país en el desarrollo del H2V y los desafíos del sector energético en ámbito de inf...14 Sep 2023
Ministerio de Energia realiza primera sesión de diálogo estratégico para avanzar en Plan de Descarbonización
El Ministerio de Energía concretó este miércoles la primera sesión de diálogo estratégico para avanzar en el Plan de Descarbonización de la matriz energética, instancia que busca h...08 Sep 2023
Ministro Pardow inaugura proyecto de transmisión eléctrica en el norte del país
El secretario de Estado encabezó la ceremonia que dio inicio a la operación de la segunda fase de la Red Eléctrica del Norte (REDENOR), iniciativa que conecta la Región de...07 Sep 2023
Ministro Pardow destaca inversión sectorial en formación de capital humano para la transición energética
En el marco de una nueva mesa de la iniciativa “+Capital Humano en Energía”, se dieron a conocer los principales resultados de la gestión 2023, que incluye la ejecución de 1.600...29 Ago 2023
Se lleva a cabo primera Mesa Público – Privada de Capital Humano y Género en Atacama
Representantes del sector público, privado y de instituciones del área de educación reafirmaron sus compromisos para la formación e integración de trabajadores del sector energétic...22 Ago 2023
Ministro Pardow se despliega en terreno para monitorear suministro eléctrico ante la llegada de sistema frontal a la Región Metropolitana
El secretario de Estado realizó un balance del comportamiento de la red en el marco del evento climático que afecta a distintas regiones del país. • Aseguró que se han tomado las p...- 1
- 2
- 3
- …
- siguiente ›