Se realizó cierre del estudio: integración de flexibilidad en el sistema eléctrico chileno para la descarbonización energética

Se realizó cierre del estudio: integración de flexibilidad en el sistema eléctrico chileno para la descarbonización energética

Se realizó cierre del estudio: integración de flexibilidad en el sistema eléctrico chileno para la descarbonización energética

26 Nov 2024

Este proyecto, liderado por la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, tuvo como objetivo evaluar el impacto de la flexibilidad en el costo de descarbonizar la matriz eléctrica chilena. Para ello, se utilizó el modelo "Whole electricity system investment model (WeSIM)" desarrollado por el Imperial College London. 


Este lunes 25 de noviembre, en las dependencias de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, se presentaron los resultados finales del estudio “Integración de flexibilidad desde la demanda en el sistema eléctrico chileno para facilitar una profunda descarbonización del sector energético nacional”, ante sociedad civil, académicos, estudiantes y empresas del sector energético. 

En colaboración con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el Imperial London College (ILC), el Ministerio de Energía ha llevado a cabo un estudio para cuantificar el impacto económico al integrar flexibilidad en el sistema eléctrico. Entendiendo por “flexibilidad” la capacidad que posee un sistema eléctrico para enfrentar variaciones en los niveles de generación y/o demanda, sin que suministro a los consumidores se vea afectado.  

Para lograrlo, la integración de recursos energéticos distribuidos gestionables, la gestión activa de la demanda, el almacenamiento a lo largo de la cadena de valor y el desarrollo de generadores de respuesta rápida, como turbinas de gas, resultan esenciales para flexibilizar el sistema eléctrico. Adicionalmente, esto podría generar ahorros significativos al minimizar las inversiones en las redes de transmisión, reducir los recortes de energía y aumentar la participación de recursos renovables variables en el sistema.  

Para su desarrollo, se diseñaron escenarios de análisis considerando diversos niveles de flexibilidad, desde grandes proyectos hasta soluciones distribuidas, y así evaluar su relación costo-beneficio. Con esto, se espera definir una trayectoria tecnológica para descarbonizar el sector energético chileno a mínimo costo. 

Los resultados obtenidos se traducen en recomendaciones generales para la regulación vigente y la política pública, para el despliegue óptimo de estas soluciones y proporcionar información clave a la sociedad civil y actores relevantes, destacando los beneficios de incorporar flexibilidad al sistema eléctrico chileno. 

Para enriquecer y fomentar la participación multisectorial, se formó un comité experto de acompañamiento compuesto por gremios del sector energético, reguladores, fiscalizadores y académicos. Los integrantes participaron en reuniones mensuales desde marzo hasta octubre de este año, validando criterios, definiendo escenarios y aportando comentarios críticos a los avances del proyecto. 

En septiembre, los resultados preliminares fueron presentados al comité por el equipo de Imperial College London y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile.  

Este estudio demuestra que desarrollar la flexibilidad de la demanda y avanzar en su regulación son pasos clave para facilitar la descarbonización del sector energético chileno. Además, resalta los beneficios económicos de masificar los recursos energéticos distribuidos, promoviendo un sistema eléctrico más eficiente y sostenible. 

Con este cierre, se establece una base sólida para impulsar iniciativas regulatorias, fomentar el desarrollo de tecnologías flexibles y crear un marco de acción que permita avanzar hacia una matriz energética más limpia y equitativa. 

Para ver la nota realizada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, se puede acceder al siguiente link

Comparte esta información

Tenemos este contenido disponible para ti

Más noticias

09 Ene 2025

Orientaciones Técnicas del Servicio Agrícola y Ganadero en Proyectos del Sector Energía

Este taller, dirigido a titulares de proyectos y consultores ambientales, fue organizado por la División de Desarrollo de Proyectos del Ministerio de Energía y la División de Prote...

09 Ene 2025

Se realiza Webinar sobre AgriPV en Chile con apoyo de GIZ

El evento online, fue organizado con la colaboración entre Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) y el Ministerio de Energía de Ch...

08 Ene 2025

Proyecto para ampliar el subsidio eléctrico avanza tras aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara

En esta instancia legislativa se aprobó la sobretasa al impuesto verde a las emisiones de CO2, la creación de un nuevo cargo al Fondo de Estabilización de Tarifa (FET) con recursos...

08 Ene 2025

85 nuevos comerciantes se suman al Sello Calidad de Leña

El reconocimiento, entregado por el Ministerio de Energía y la AgenciaSE, busca destacar a comercializadores y comercializadoras cuyo proceso de producción de leña les permite gene...

03 Ene 2025

Ministro Pardow y alcalde Toledo se reúnen con beneficiarios del subsidio eléctrico en Puente Alto

El secretario de Estado visitó la comuna que tiene el mayor número de hogares beneficiados en todo el país para aclarar las dudas de vecinos respecto de los plazos de pago y montos...

02 Ene 2025

Subsidio eléctrico beneficiará a más de 1,8 millones de hogares en el primer semestre de 2025

Los datos del segundo proceso de postulación revelan que 1,1 millones de hogares que recibirán el beneficio (68,6%) son liderados por mujeres y casi 1 millón (51,7%) cuenta con, al...