Energía y UNICEF dictaron taller para Pueblos Originarios enfocado en las Empresas y los Derechos Humanos de la niñez y adolescencia

Energía y UNICEF dictaron taller para Pueblos Originarios enfocado en las Empresas y los Derechos Humanos de la niñez y adolescencia
14 Nov 2022
- “La niñez y la adolescencia son nuestro presente y futuro, ellas y ellos son relevantes en la discusión pública y esperamos entregarles las herramientas suficientes para avanzar hacia un Chile más sostenible y sustentable”, declaró la seremi Cecilia Sánchez.
Copiapó, 14 de noviembre de 2022.- Atacama se está transformando en un territorio con vocación energética, realidad que impacta en el presente y futuro de sus habitantes. En este contexto, el Ministerio de Energía organizó una capacitación para Pueblos Indígenas de la región, sobre Derechos Humanos y Empresas con el afán de visibilizar la importancia de integrar el enfoque de derechos de las niñas, niños y adolescentes en el marco de la actividad empresarial, en particular de la niñez y adolescencia indígena, el cual estuvo a cargo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Hasta la instancia concurrieron representantes de 9 comunidades indígenas de la región, entre collas y diaguitas.
“En el contexto del proceso de descarbonización que estamos impulsando desde nuestro Gobierno, liderado por el Presidente Gabriel Boric, es fundamental contar con infraestructura energética renovable, en donde nuestra región se erige como un territorio con cualidades excepcionales para el desarrollo de este tipo de proyectos, en especial solar y eólica. Para asegurarnos de que este proceso avance de la mejor manera posible, es que necesitamos disminuir al máximo las brechas de información y este taller apunta a dicho objetivo”, afirmó la seremi de Energía de Atacama, Cecilia Sánchez.
“En específico este taller, orientado a las infancias y adolescencias de nuestros Pueblos Originarios ha sido muy valorado por los asistentes, porque la niñez y la adolescencia son nuestro presente y futuro, ellas y ellos son relevantes en la discusión pública y esperamos entregarles las herramientas suficientes para avanzar hacia un Chile más sostenible y sustentable”, agregó la autoridad.
Por su parte, la expositora de la UNICEF, Carolina Ibáñez, expuso que: “Nos interesa especialmente que avancemos en políticas públicas a favor de estos estándares, que participen más de forma directa o indirecta los grupos de interés desde niñez y adolescencia, pero así también visibilizando su particularidad en el contexto de las afectaciones a los derechos de pueblos indígenas, y eso es lo que nos trae hoy día acá, para poder contribuir a este acercamiento de contenidos de herramientas, en torno a derechos humanos y empresa, pero también para poder acercar este enfoque de derechos de niñez y adolescencia de manera de que las propias comunidades puedan ser intérpretes de esas afectaciones específicas y también, puedan levantar la voz por los niños y adolescentes indígenas”.
Asimismo, la profesional de la UNICEF, aseveró que existe “un impacto intergeneracional de los proyectos de energía en la zona, visibilizando que los proyectos tienen una perspectiva a futuro y que sostienen, en el fondo, cambios en el proceso que significan distintas etapas de impacto y de incidencia en los derechos de niños y adolescentes. (Además), nos interesa mucho promover el reconocimiento del rol de los adolescentes, que cada vez cobran más espacio en la discusión pública y que nos interesa mucho, cobren también cada vez más relevancia en la toma de decisiones”.
Respecto de la capacitación, Marcia Casanova, representante de la Comunidad Tata Inti del Pueblo de Los Loros y representante indígena del COSOC Regional, aseguró que: “Me parecen una buena instancia estos talleres, en consideración a la información que se maneja a poder, nosotros también, difundir lo que se explica en estos talleres a las organizaciones, y el plus que tiene que me parece bastante importante es el tema de UNICEF con los niños y adolescentes y las mujeres en este taller que de verdad que es de suma importancia y relevancia para los pueblos indígenas”.
Cabe señalar que, durante la jornada, organizada por la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía, se mostró el marco de Derechos Humanos y Empresas, para luego focalizar y puntualizar la realidad territorial, las necesidades locales y los conflictos que preocupan particularmente en este territorio.
Comparte esta información
Tenemos este contenido disponible para ti
Más noticias
29 Ago 2023
Mesa de Género y Capital Humano busca disminuir brechas e incorporar más mujeres al sector energía en Atacama
En este espacio, se promoverá la discusión, diseño e implementación del Programa de Formación de Género y Capital Humano del Sector Energía, con miras a contribuir al desarrollo...17 Ago 2023
Autoridades difunden programas para modernizar la flota del transporte público menor de pasajeros en Chañaral
Más de ocho mil millones entregó el Gobierno Regional de Atacama para la ejecución de los programas Renueva Tu Colectivo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Mi...09 Ago 2023
Durante 2023: El 69% de la energía generada en Atacama proviene de fuentes renovables
A junio de 2023, la región representa un 15,35% de toda la capacidad instalada en Chile. Durante el primer semestre de 2023 el 69% de la energía generada en Ataca...04 Ago 2023
Consejo de la Sociedad Civil conoció sobre la Generación de Energía Local
Durante la actual administración, en Atacama y el resto del país, el Ministerio de Energía promoverá y apoyará, mediante información previa, la participación de las organizacion...28 Jul 2023
Asume Yenny Valenzuela como nueva Seremi de Energía en la región de Atacama
La nueva autoridad de la región, Yenny Valenzuela, señaló su compromiso con las metas y lineamientos de la cartera y afirmó que junto a su equipo trabajarán arduamente para acer...14 Abr 2023
Gobernanza del Programa Territorial Integrado (PTI) Energía Atacama realizó su Primer Consejo Estratégico Ampliado 2023
La actividad marca el hito de inicio del segundo año de ejecución del programa y convocó a las principales entidades que componen la Gobernanza del PTI. Con la presencia de la d...- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- siguiente ›