Ministro Juan Carlos Jobet: “Es un día histórico. Desde Magallanes, estaremos produciendo el combustible del futuro para combatir el cambio climático”

Ministro Juan Carlos Jobet:  “Es un día histórico. Desde Magallanes, estaremos produciendo el combustible del futuro para combatir el cambio climático”

Ministro Juan Carlos Jobet: “Es un día histórico. Desde Magallanes, estaremos produciendo el combustible del futuro para combatir el cambio climático”

11 Mayo 2021

  • Tras aprobación de primer proyecto de hidrógeno verde en Chile, el ministro de Energía resaltó que es “un paso importante para una recuperación verde y sostenible”.
  • Haru Oni considera la construcción de una planta para la producción de eCombustibles, una turbina eólica de 3,4 MW y una línea de transmisión de respaldo de 13 kV.

 

Esta tarde, el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, se refirió a la aprobación del primer proyecto de hidrógeno verde en Chile, luego de que, por unanimidad, la Comisión Regional de Medioambiente de Magallanes votara a favor de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Haru Oni de Highly Innovative Fuels (HIF). Iniciativa buscará construir una planta productora de eCombustibles en base a hidrógeno en el sur de Chile.

Ante el resultado de la votación, Jobet celebró y señaló que “es un día histórico. Desde Magallanes, estaremos produciendo el combustible del futuro para combatir el cambio climático. Un paso importante para una recuperación verde y sostenible”. 

Según un estudio realizado por el Ministerio de Energía, la Región de Magallanes y dela Antártica Chilena podría llegar a producir el 13% hidrógeno verde del mundo dado su inmenso potencial en energía eólica, considerando que la generación eléctrica eólica anual estimada en Magallanes podría sobrepasar en 7 veces la generación eléctrica actual de la matriz eléctrica chilena.

“Como país, tenemos las mejores condiciones estratégicas para producir y exportar hidrógeno verde. Y Magallanes es uno de los polos privilegiados por ellas.  No sólo cuenta con un excelente potencial en energía eólica, sino que también posee la infraestructura, y experiencia petroquímica necesarias para convertirse en una zona de protagonismo internacional en el llamado combustible del futuro”, agregó Jobet.

Por su parte, la intendenta de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jenniffer Rojas destacó que “hoy es un día muy importante para Chile y la Región de Magallanes. Esto es sin duda un tremendo logro para todos, porque vamos a iniciar la descarbonización y comenzaremos a utilizar todo el potencial que tiene Magallanes en este aspecto; que, de acuerdo con estudios, la región podría llegar a producir el 13% de hidrógeno verde que requiera la industria”.

 “Como gobierno estamos comprometidos con el crecimiento y la innovación, por lo que estamos abiertos a seguir evaluando proyectos de esta índole y a ser proactivos en el ámbito de la ciencia y la tecnología”, puntualizó.

Sobre el proyecto:

Haru Oni considera la construcción de una planta para la producción de eCombustibles, una turbina eólica de 3,4 MW y una línea de transmisión de respaldo de 13 kV.

La planta se emplazará en una superficie aproximada de 3,7 hectáreas, dentro del predio Tehuel Aike en Punta Arenas, mientras que el proyecto ocupará en total 5,7 hectáreas. Se estima que la construcción demorará once meses y su vida útil será de 25 años.

El proceso

El piloto obtendrá hidrógeno verde del agua con energía eólica, y luego, mediante un proceso de síntesis con CO2 capturado de la atmósfera, se producirá metanol. A partir de ello, se obtendrá una gasolina que se podrá utilizar en vehículos convencionales sin modificaciones, permitiendo así que el transporte sea casi carbono neutral.

Se espera producir 350 toneladas al año de metanol crudo y 130.000 litros de gasolina al año. Ambos combustibles serán almacenados en estanques y transportados en camiones hacia Puerto Mardones, a unos 35 kilómetros del proyecto para su exportación.

Además, se proyecta producir 16 toneladas anuales de gas licuado carbono neutral a partir de 2022.

En su fase de construcción el proyecto generará trabajo para 150 personas promedio.

Comparte esta información

Más noticias

13 Ene 2025

Hasta el 14 de marzo se abre convocatoria para acceder al programa Leña Más Seca

La iniciativa del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética que busca aumentar la oferta de este biocombustible a través del financiamiento de proyectos de in...

10 Ene 2025

Ministro Pardow visita Región de Coquimbo para promover modelo de parques solares comunitarios

El ministro de Energía compartió con autoridades regionales para difundir los alcances del proyecto de ley de Subsidio Eléctrico que actualmente está en el congreso y que, entre ot...

09 Ene 2025

Nuevo hito del Plan de Acción de Hidrógeno Verde: culmina Diplomado para capacitar a funcionarios públicos

Este programa de especialización busca fortalecer las habilidades y conocimientos asociados a la industria del hidrógeno verde y sus derivados, para facilitar la labor de los profe...

09 Ene 2025

Orientaciones Técnicas del Servicio Agrícola y Ganadero en Proyectos del Sector Energía

Este taller, dirigido a titulares de proyectos y consultores ambientales, fue organizado por la División de Desarrollo de Proyectos del Ministerio de Energía y la División de Prote...

09 Ene 2025

Se realiza Webinar sobre AgriPV en Chile con apoyo de GIZ

El evento online, fue organizado con la colaboración entre Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit  (GIZ) y el Ministerio de Energía de Ch...

08 Ene 2025

Proyecto para ampliar el subsidio eléctrico avanza tras aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara

En esta instancia legislativa se aprobó la sobretasa al impuesto verde a las emisiones de CO2, la creación de un nuevo cargo al Fondo de Estabilización de Tarifa (FET) con recursos...