Antecedentes Transición Justa
El sector energético es el responsable del 78% de las emisiones de GEI del país, es por tanto donde se deberán hacer los mayores esfuerzos de reducción de emisiones, globales y locales, que permitan avanzar hacia un desarrollo sustentable en línea los compromisos internacionales adquiridos y las políticas internas desarrolladas o en desarrollo. Esta Estrategia de Transición Justa da un marco general al proceso de transición energética hacia una matriz baja en carbono necesaria para alcanzar la carbono neutralidad en el sector energético.
Esta publicación fue preparada el 2020 por la División Ambiental y Cambio Climático y la División de Prospectiva y Análisis de Impacto Regulatorio del Ministerio de Energía, en base al trabajo y los estudios realizados durante el desarrollo de la Mesa de Retiro y/o Reconversión de Unidades a Carbón y ha sido editada y publicada por el proyecto "Descarbonización del sector energía en Chile" implementado por el Ministerio de Energía y Deutshe Gesellshaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en el marco de la cooperación intergubernamental entre Chile y Alemania.
El documento se centra en el proceso que da cuenta del retiro programado de centrales termoeléctricas a carbón en Chile al 2040 con una primera fase de retiro al 2024, su contexto, antecedentes y resultados esperados.
El acuerdo de retiro de centrales a carbón, de origen voluntario y compromiso vinculante, es un hito inédito en el país y ha sido fruto de la voluntad política y un trabajo conjunto y coordinado entre el Estado de Chile, a través del Ministerio de Energía, y las empresas propietarias de unidades generadoras a carbón en el sistema eléctrico.
Para analizar los efectos e impactos que trae consigo el retiro de carbón de la matriz eléctrica sobre la seguridad y la eficiencia económica del Sistema Eléctrico Nacional, la actividad económica local y los aspectos medioambientales, fueron convocados actores transversales que estuviesen involucrados con este fin: las empresas propietarias de centrales a carbón: AES Gener, Colbún, Enel y Engie, el sector público: Ministerio de Energía, Comisión Nacional de Energía y Ministerio del Medio Ambiente, el Coordinador Eléctrico Nacional, asociaciones de consumidores: ACENOR, ODECU y Consejo Minero, asociaciones gremiales (Generadoras de Chile), organismos no gubernamentales: WWF Chile, Casa de la Paz y Chile Sustentable, sindicato de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil: COSOC del Ministerio de Energía y representante de sindicato de trabajadores de centrales a carbón, la Ilustre Municipalidad de Tocopilla, académicos: Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez y organismos internacionales como GIZ.
Este grupo de trabajo, llamado “Mesa de retiro y/o reconversión de unidades a carbón” o “Mesa de Descarbonización” pudo, por primera vez, analizar y aportar antecedentes sobre el desafío de retirar la generación a carbón de la matriz eléctrica, contemplando los elementos tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, de seguridad y de suficiencia de cada planta y del sistema eléctrico en su conjunto, entre otros, que permita establecer las condiciones para el cese programado y gradual de la operación de centrales a carbón, por lo que ha sido un real ejercicio de sostenibilidad, desarrollado por los principales sectores de la sociedad involucrados, que ha procurado resguardar los efectos económicos, sociales y ambientales.
Posterior al trabajo de la Mesa, y fruto del trabajo del Ministerio de Energía con las empresas propietarias de centrales a carbón. En junio de 2019, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el importante acuerdo del Ministerio de Energía con las empresas Aes Gener, Colbún, Enel y Engie.
El acuerdo contempla en una primera etapa que a 2024 concluirán sus operaciones las ocho termoeléctricas más antiguas del país, ubicadas en las comunas de Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel. La ministra Jiménez aseguró que el plan se hizo de manera responsable, y que se consideraron variables ambientales, impactos económicos y sociales, así como la experiencia internacional.
Además del compromiso de alcanzar la Carbono Neutralidad al 2050, junto con asumir la Presidencia de la COP 25 y como parte de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, Chile entregó a la UNFCCC la actualización de su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) en abril de 2020.
En ella se incorpora un Pilar Social de Transición Justa y Desarrollo Sostenible que establece una “Transición justa: particularmente enfocado en el proceso de descarbonización de la matriz de generación eléctrica, se deberán analizar las dificultades y necesidades de quienes son particularmente vulnerables, reconociendo, respetando y promoviendo las obligaciones relativas a una transición justa hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima” y específicamente compromete “Elaborar al 2021 una “Estrategia para la Transición Justa”, que resguarde los derechos de los más vulnerables en el proceso de descarbonización de la matriz energética y que cuente con participación ciudadana activa en su diseño e implementación”.
Accede a la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC)