Proceso de elaboración de la Estrategia

Como parte fundamental para la construcción de la Estrategia de Transición Justa en Energía con foco en el cierre y/o nuevos usos de los espacios e infraestructura de las centrales termoeléctricas a carbón, se realizaron diversas instancias participativas estructuradas en tres niveles: Talleres, Mesa de Trabajo, Mesa Interministerial y Consulta Pública. 

 

En junio de 2020 se dio inicio al proceso de elaboración de la Estrategia de Transición Justa en Energía, con un webinar donde participó el Ministro de Energía, la Ministra del Trabajo, la Ministra del Medio Ambiente, junto a invitados de Generadoras, OIT, sindicato y CR2.

Agenda:

9:00 – 9:10 / Saludo y anuncio del inicio del proceso de elaboración de la Estrategia de Transición Justa en Energía, en particular del retiro de las centrales a carbón Ministro de Energía.

9:10 – 9:20 / Palabras de la Ministra de los temas ambientales de la Estrategia de Transición Justa y compromiso establecido en la NDC Ministra de Medio Ambiente.

9:20 – 9:30 / Palabras de la Ministra de los temas laborales de la Estrategia de Transición Justa Ministra del Trabajo.

9:30 – 9:55 / Conversatorio con invitados: · Claudio Seebach. Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile. · Ana Sanchez. Especialista Regional en Empleo Verde Organización Internacional del Trabajo (OIT). · Carlos Nuñez, Representante sindical, de la mesa de retiro y reconversión de centrales a carbón · Maisa Rojas. Directora CR2 y coordinadora científca COP25.

9:55 – 10:00 / Palabras de cierre Ministro de Energía.

 

Presentaciones:

En el caso de los Talleres, se realizaron de manera separada tres tipos de talleres: talleres dirigidos a los sindicatos de trabajadores de las centrales a carbón; talleres para las personas de la sociedad civil que viven en las comunas donde están las centrales a carbón y talleres abiertos a todo el público donde participaron ONG, sindicatos de portuarios, gremios, representantes del sector académico, representantes del sector público, organismos internacionales y empresas, entre otros. Dada la contingencia del COVID 19, todas las instancias se realizaron de manera online.

Entre octubre y noviembre de 2020, se articularon los tres tipos de talleres participativos. Se realizaron dos sesiones del taller con los sindicatos de trabajadores de esta industria, dos sesiones con representantes de la sociedad civil de los territorios donde están instaladas las centrales termoeléctricas a carbón y tres sesiones de los talleres generales abiertos a todo público, donde participaron representantes de todos los sectores. En total, a los tres tipos de talleres, asistieron 187 personas, con una participación femenina de un 41% y 59% participación masculina.

Los talleres posibilitaron diagnosticar las necesidades sociales, productivas, ambientales y territoriales existentes, para generar propuestas de ejes, lineamientos y acciones que permitieron estructurar esta Estrategia.

Listado de organizaciones que fueron invitadas a ser parte de los diferentes talleres:

Material asociado a talleres:
 

asistencia_1o_taller_am_publico_general

asistencia_1o_taller_osc

asistencia_1o_taller_pm_publico_general

asistencia_1o_taller_sindicatos

asistencia_2o_taller_osc

asistencia_2o_taller_am_publico_general

asistencia_2o_taller_pm_publico_general

asistencia_2o_taller_sindicatos

asistencia_3o_taller_am_publico_general

asistencia_3o_taller_pm_publico_general

presentacion_de_contexto_1o_taller_osc

presentacion_de_contexto_1o_taller_publico_general

presentacion_de_contexto_1o_taller_sindicatos

presentacion_de_contexto_2o_taller_osc

presentacion_de_contexto_2o_taller_publico_general

presentacion_de_contexto_2o_taller_sindicatos

presentacion_de_contexto_3o_taller_publico_general

resultados_1o_taller_am_publico_general

resultados_1o_taller_osc

resultados_1o_taller_pm_publico_general

resultados_1o_taller_sindicatos

resultados_2o_taller_am_publico_general

resultados_2o_taller_osc

resultados_2o_taller_pm_publico_general

resultados_2o_taller_sindicatos

resultados_3o_taller_am_publico_general

resultados_3o_taller_pm_publico_general

 

La información de todos los talleres fue sistematizada y presentada a la Mesa de Trabajo, cuyo objetivo fue ser un espacio de intercambio de información que fomentara buenas prácticas sociales, económicas y ambientales en relación al cierre y/o nuevos usos de los espacios e infraestructura de las centrales a carbón en el país y que permitiera un trabajo colaborativo en el proceso de construcción de la Estrategia de Transición Justa.

La Mesa de Trabajo estuvo integrado por 25 personas: 48% mujeres, 52% hombres, representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Economía, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, CORFO, Asociación Chilena de Municipalidades, AES Andes, Enel, Engie, Generadoras de Chile, SOFOFA, Sindicato de trabajadores de AES Andes, Sindicato de trabajadores de Colbún, Sindicato de trabajadores de Enel, Sindicato de trabajadores de Engie, Organización Internacional del Trabajo OIT, Agencia alemana GIZ, Fundación AVINA, Pacto global Chile, Beatriz Helena Soto – Universidad de Antofagasta, Sebastián Vicuña – Centro cambio global UC, Marcela Angulo – Universidad de Concepción, Tomás Ariztía – Núcleo milenio en energía y sociedad.

Se realizaron 6 sesiones de la Mesa de Trabajo, en dichas instancias se entregó el contexto de descarbonización del país, la Organización Internacional del Trabajo, entregó las directrices de Transición Justa y la importancia de los empleos verdes para la reconversión laboral y se trabajó en propuestas de visión, principios, ejes, objetivos, lineamientos y acciones de la Estrategia de Transición Justa en Energía.

Material asociado a las mesas de trabajo:

minuta_y_asistencia_sesion_1

minuta_y_asistencia_sesion_2

minuta_y_asistencia_sesion_3

minuta_y_asistencia_sesion_4

minuta_y_asistencia_sesion_5

minuta_y_asistencia_sesion_6

presentacion_de_contexto_sesion_1

presentacion_de_contexto_sesion_2

presentacion_de_contexto_sesion_3

presentacion_de_contexto_sesion_4

presentacion_de_contexto_sesion_5

presentacion_de_contexto_sesion_6

presentacion_oit_sesion_2

A lo largo del proceso de elaboración de la Estrategia, se han realizado reuniones permanentes con el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, CORFO, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Asociación Chilena de Municipalidades.

Durante el proceso de elaboración de la Estrategia de Transición Justa en Energía, el Ministerio de Energía, junto al Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y los(as) integrantes de la Mesa Nacional de Género y Cambio Climático, analizaron que la Estrategia incorporara enfoque de Género, a través de su revisión con la lista de chequeo desarrollada para tal fin.

Lista de Chequeo Enfoque de Género

Así también, ONU-Derechos Humanos, OIT, OCDE, en el marco del Proyecto sobre Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe, financiado por la Unión Europea, y UNICEF, acompañaron el proceso de elaboración de la Estrategia de Transición Justa revisándola en el marco de Derechos Humanos y Empresas.

Directrices internacionales sobre Transicion Justa

Entre el 27 de agosto y el 16 de septiembre se realizó la consulta pública de la propuesta de Estrategia de Transición Justa en el sector energía. Parte I: acompañando el cierre y/o nuevos usos de centrales a carbón en Chile, con el fin de recabar comentarios y opiniones de todas las personas interesadas en participar

Enlace a la Consulta Pública

Se recibieron más de 165 observaciones, provenientes de 12 instituciones: empresas termoeléctricas a carbón, de gremios, sindicatos de trabajadores, ONGs y consultoras.