Proyecto pionero capacita a mujeres en el desarrollo de sistemas de generación de energía solar para el autoconsumo colectivo

Proyecto pionero capacita a mujeres en el desarrollo de sistemas de generación de energía solar para el autoconsumo colectivo
28 Oct 2024
Gracias a la visión de paridad y equidad de género en diversos ámbitos de la industria nacional, vincular los roles y fuerzas laborales de las mujeres con la generación de energía no resulta algo ajeno. La ONG Energía Colectiva, gracias a los recursos adjudicados por el Concurso del Fondo de Fortalecimiento a organizaciones de interés público 2024 (FFOIP), creado por la Ley 20.500 del Ministerio Secretaría General de Gobierno, implementó el proyecto “Mujeres liderando la transición energética: formación de capacidades en generación distribuida solar para el autoconsumo”, dando forma a la gran tarea de involucrar y empoderar a las mujeres en la generación de energías renovables.
Fomentar la asociatividad y el desarrollo de capacidades locales entre las profesionales de Prodemu, las beneficiarias de sus programas y otros actores relevantes, es lo que se busca. Impulsar proyectos solares de generación distribuida que beneficien a mujeres de las regiones de Araucanía, Valparaíso y Metropolitana es la línea de trabajo que la ONG propone para desarrollar este innovador proyecto junto con las Seremis de las tres regiones.
Respecto al rol de la mujer, Fernanda Valdés, profesional del Seremi de Energía de la Región Metropolitana, asegura que “el mundo de la energía es un mundo tremendamente masculinizado. Tenemos estadísticas que hablan de que aproximadamente un 23% de las participantes del sector son mujeres, entonces tenemos que hacer mucho al respecto. Los desafíos que hoy supone el cambio climático y la transición energética requieren diversidad, y la diversidad proviene de la inclusión y esto todo proviene de ¿Quiénes?... Las que no estamos tan representadas, las mujeres”.
Prodemu, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, es una de las organizaciones seleccionadas, ya que ésta entrega herramientas a mujeres en situación de vulnerabilidad social, con estrategias socioeducativas y de gestión que promueven su empoderamiento, acceso, mantención y progreso en un emprendimiento o empleo formal, ejerciendo su ciudadanía activa[1]. Daniela Zamorano, Coordinadora de proyectos y encargada área educativa de Energía Colectiva comenta que “se propuso vincular a las oficinas regionales de Prodemu y las Seremis de Energía, para brindar herramientas y conocimientos que permitan a mediano plazo, y mediante un trabajo colaborativo, implementar proyectos en los cuales las mujeres posean un rol de liderazgo y participen como copropietarias de los sistemas de generación”.
Para conocer los alcances de la Generación Distribuida Comunitaria (GDC) o de propiedad conjunta, es necesario comprender esta figura legal poco conocida y utilizada. En pocas palabras la GDC es una modalidad mediante la cual un grupo de personas son copropietarias de un sistema de generación, donde aprovechan las inyecciones de energía que éste realiza a las redes de distribución eléctrica, y así descontarlas de su facturación, generando ahorros significativos en la cuenta de la luz de cada integrante. Este es un derecho que aplica a los grupos de personas que implementen Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y que se encuentren conectados a la redes de la misma empresa distribuidora, es decir, es una oportunidad que involucra a varias personas beneficiarias con un proyecto en común.
En agosto de 2024 comenzaron los primeros talleres online del proyecto, donde se entregaron herramientas teóricas y prácticas a más de 60 funcionarias de Prodemu y a otros actores claves de las regiones de la Araucanía, Valparaíso y la Región Metropolitana. En las sesiones se abordaron temas sobre funcionamiento, requisitos y actividades clave para el desarrollo de proyectos de generación distribuida comunitaria (GDC); beneficios y requerimientos organizacionales de la GDC; crisis socioambiental y transición energética ciudadana con perspectiva de género, entre otros. La capacitación para funcionarias de Prodemu finalizó con un taller presencial en cada región donde se abordó el diseño técnico preliminar de un proyecto fotovoltaico comunitario de propiedad conjunta.
Por otra parte, las mujeres beneficiarias de los programas de Prodemu de las Regiones de Valparaíso y Región Metropolitana fueron capacitadas en GDC; por el equipo técnico de la ONG Energía Colectiva en el Centro Tecnológico para la Sustentabilidad del Instituto del Medio Ambiente IDMA en Buin, instancia en la cual tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones fotovoltaicas del primer proyecto comunitario de energía: Solar Buin.
Karen Ibacache, profesional de la Dirección Regional de Prodemu comenta detalles sobre su ejecución: “en esta ocasión se fortaleció el programa “Mujeres rurales”, que son personas coordinadoras campesinas de área en la comuna de Maipo, Talagante, Chacabuco y Melipilla. Este programa dura tres años, por lo tanto, es el tiempo adecuado para que genere impacto la iniciativa y repliquen esta consciencia, y sean sensibilizadores en sus territorios para proyectar esta iniciativa de energía sustentable, de tener un ambiente y un futuro mejor”.
Vincular y capacitar a mujeres que pertenecen a organismos estratégicos del Estado o que puedan replicar sus conocimientos en sus comunidades, es lo que se está poniendo en marcha para potenciar la energía comunitaria de manera innovadora, promoviendo también la participación activa y el liderazgo de mujeres en la implementación de soluciones energéticas sustentables. Es así como el conocimiento sobre el funcionamiento de la generación comunitaria, incluyendo aspectos organizacionales indispensables para su puesta en práctica, se espera que contribuya al empoderamiento de las mujeres, adoptando un rol crucial en una transición energética justa y ecológica, con un despliegue concreto, desarrollando soluciones locales.
Comparte esta información
Tenemos este contenido disponible para ti
Más noticias
06 Jun 2025
Realizamos Mesa de Trabajo para abordar calidad del suministro eléctrico en provincia de Cordillera
Con el objetivo de coordinar acciones que mejoren la calidad del suministro eléctrico en la provincia de Cordillera, este jueves 5 de junio se realizó una mesa de trabajo en la Del...29 Mayo 2025
Seremi RM se sumó a fiscalización de termoventiladores y estufas junto a SERNAC y SEC
A través de esta actividad conjunta se busca verificar que el comercio respete estrictamente la norma sectorial y la Ley del Consumidor. • Esta labor se realizará tanto en San...28 Mayo 2025
Entrega de diplomas de Giro Limpio 2025
El Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Jesús Aguero, participó en la Ceremonia de Certificación 2025 del programa Giro Limpio. Giro Limpio es una iniciativa impulsad...22 Mayo 2025
Primera Cumbre Municipal de Economía Circular del país
El evento, que se inició el lunes 19 de mayo en Punta Arenas y que se replicará en distintas regiones, busca impulsar la creación de un Plan de Gestión Regional de Residuos....19 Mayo 2025
Jesús Agüero Muñoz asume como Seremi de Energía en la Región Metropolitana
El profesional llega a encabezar el equipo de Energía de la RM y así enfrentar los desafíos energéticos de la zona. A partir de este lunes 19 de mayo, el administrador público...28 Mar 2025
Energyear recibe el prestigioso Sello Las Mujeres Suman del Ministerio de Energía por segundo año consecutivo
Por segundo año consecutivo, Energyear Chile 2025, ha sido reconocido con el prestigioso Sello Las Mujeres Suman, otorgado por el Ministerio de Energía. Este distintivo destaca su...- 1
- 2
- 3
- …
- siguiente ›