Mesa de Capital Humano, Género y Derechos Humanos de Energía Atacama presenta plan de trabajo estratégico para 2024

Mesa de Capital Humano, Género y Derechos Humanos de Energía Atacama presenta plan de trabajo estratégico para 2024
26 Abr 2024
- Se anunciaron una serie de acciones en torno a fomentar la creación de capital humano local certificado en energía, la inclusión de las mujeres en el sector energético, el apoyo a sus trayectorias laborales, y su participación en los procesos de toma de decisión.
Copiapó, viernes 26 de abril de 2024.- Un esfuerzo conjunto para cerrar las brechas de género en el sector energético, fomentar la inclusión de mujeres y contar con capital humano local certificado para optar a las oportunidades laborales que ofrece la industria energética en la región es lo que busca lograr la Mesa público – privada de Capital Humano, Género y Derechos Humanos en Energía de Atacama.
En la oportunidad, la seremi de Energía, Yenny Valenzuela Araya, declaró que: “La colaboración entre el sector público, privado y académico es fundamental. Durante 2024 trabajaremos de manera conjunta para crear planes de acción concretos que garanticen que las oportunidades laborales en la industria energética estén disponibles para todas las personas que deseen sumarse a este sector que se encuentra en expansión, en especial, con la masificación de las energías renovables y la incorporación de nuevas tecnologías”.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Energía, la participación de las mujeres en la industria es de sólo el 23%, de las cuales, el 57% trabaja en labores administrativas. Estas brechas se agudizan en áreas tales como operación, donde solo llega a un 9%, y en cargos de alta dirección las mujeres solo alcanzan un 17% de representación.
En este sentido, Yenny Valenzuela expresó que “es crucial reconocer que la masculinización del sector energético no solo crea desigualdades, sino que también limita su potencial. La diversidad no es solo una cuestión de equidad, sino también un impulsor de la productividad y la innovación”.
Por su parte, María Francisca Valenzuela Tapia, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, quiso “reconocer y felicitar la primera mesa de género y capital humano en la región de Atacama de este 2024. Destacar que existe diversas iniciativas que se van a implementar en la región, que tienen el objetivo de fomentar la inclusión de las mujeres en el sector energético, apoyar sus trayectorias laborales, su participación en los procesos de toma de decisión. Además, destacar que este año vamos a realizar un estudio de brechas de género y levantar otros puntos estratégicos en materia de Derechos Humanos en empresas e incentivamos que las distintas instituciones puedan participar de estos procesos. Y agradecer, por supuesto, todo su compromiso, colaboración, apoyo a la Seremi de Energía de Atacama”.
En este sentido, y bajo el alero de la iniciativa Energía Más Mujeres, se informó en la jornada sobre la implementación de un curso de instaladoras eléctricas clase D exclusivo para mujeres, además de un curso mixto respecto de la misma materia, que actualmente ejecuta la Universidad de Atacama; también, se anunció el desarrollo de un curso de liderazgo para mujeres y se promovió la iniciativa “Las Mujeres Suman” a través de la cual se busca atraer más liderazgos femeninos a paneles de discusión y vocerías, por lo que se invita a los hombres del sector energético y económico a que sean embajadores del cambio, entre otras acciones.
Finalmente, la actividad contó con la participación del seremi de Minería, Juan Carlos Peña Pérez, de los directores regionales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Iván Lillo Silva, y del INJUV, Erika Portilla Barrios, del presidente de la Gobernanza del Programa Territorial Integrado de Energía, Rodrigo Bravo Aliaga, de representantes de las Seremis del Trabajo, Mujer y Educación, de las direcciones regionales de CORFO, Sernameg y Chile Valora;; de Red Futuro técnico; de la Cámara Chilena de la Construcción, representantes de Inacap, la Universidad de Atacama y las empresas del sector: Innergex, Cabo leones, Transelec, Acciona, Isa interchile, Amffal, Copec, Pacific Hydro, Maistream.
Comparte esta información
Más noticias
18 Mar 2025
COSOC de Energía de Atacama visitó Parque Fotovoltaico Diego de Almagro Sur para fortalecer su conocimiento sobre energías renovables
El objetivo fue que las y los consejeros conocieran en terreno un parque fotovoltaico, reduciendo asimetrías de información, permitiéndoles opinar con mayor propiedad sobre las...14 Mar 2025
Seremi de Energía apoyará inscripciones a Concurso Agua Rural Solar en Vallenar
La actividad, destinada a los Sistemas Sanitarios Rurales, se realizará este viernes 14 de marzo de 10.00 a 13.00 horas y de 14.30 a 16.00 horas en la Universidad de Atacama, ub...14 Mar 2025
Municipios de Atacama ya pueden postular a “Parque Solar Comunitario”
El programa del Ministerio de Energía y Agencia de Sostenibilidad Energética busca agilizar el diseño de proyectos de generación distribuida de propiedad conjunta o generación c...12 Dic 2024
Primera Feria Laboral Energía + Mujeres de la Macrozona Norte impulsa la equidad de género en el sector energético
La actividad desarrollada en INACAP sede Copiapó contó con más de 20 stand de empresas e instituciones públicas, charlas y la exposición de un vehículo eléctrico. Con el ob...12 Dic 2024
Gobierno Regional de Atacama y Ministerio de Energía entregan 11 vehículos del programa Mi Taxi Eléctrico en Vallenar
Vallenar.- En el marco del programa Mi Taxi Eléctrico, iniciativa conjunta del Ministerio de Energía y el Gobierno Regional de Atacama, ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad E...20 Nov 2024
AUTORIDADES DE ENERGÍA FISCALIZAN LUCES NAVIDEÑAS PARA GARANTIZAR SU SEGURIDAD
La Seremi de Energía de Atacama, Yenny Valenzuela Araya y el director regional de la SEC, Iván Lillo Silva, llamaron a la comunidad a revisar que los productos eléctricos cuente...- 1
- 2
- 3
- …
- siguiente ›