Mesa de Capital Humano y Género busca disminuir brechas e incorporar más mujeres al sector energético

Mesa de Capital Humano y Género busca disminuir brechas e incorporar más mujeres al sector energético
05 Jul 2023
Mesa de Capital Humano y Género busca disminuir brechas e incorporar más mujeres al sector energético
Hasta la Sala de Conferencias Deloitte, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, llegaron diversas autoridades y representantes de empresas energéticas de la región de Los Ríos para conformar la Mesa Capital Humano, Género y Derechos Humanos en Energía de la región de Los Ríos. La instancia, liderada por la jefa de la Oficina de Genero y Derechos Humanos del ministerio de Energía, María Francisca Valenzuela y la seremi de Energía, Claudia Lopetegui, tiene por objetivo disminuir las brechas de competencias laborales y promover la inclusión femenina en el sector energético.
Mesa
Según explicó la seremi de la cartera, “se trata de una mesa de colaboración y articulación público-privada que incorpora a las mujeres y a todas y todos los actores relevantes en el desarrollo de capital humano y educación en la industria energética de la región. La idea es promover el desarrollo de la industria y el mundo académico, a través de una metodología de trabajo participativo, compromiso adquirido en el programa de Gobierno de nuestro presidente Boric y reafirmado por el ministerio de Energía”.
La autoridad agregó que “actualmente el sector eléctrico y energético están altamente masculinizados, lo que genera brechas de competencias laborales en operarios, técnicos y profesionales. De hecho, según las cifras reveladas en la jornada, la incorporación de las mujeres en la industria es de sólo el 23%, de las cuales, el 57% trabaja en labores administrativas. Por lo tanto, la conformación de esta mesa, junto con la industria, organizaciones sociales, fundaciones, mundo académico y mundo público; no dará el vamos para realizar planes de acción que permitan la incorporación de mujeres, pero también diagnósticos de cuáles son los requerimientos de la industria en la región de Los Ríos”.
En esta conformación de la mesa, una de las expositoras fue la jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, María Francisca Valenzuela. La especialista en la materia invitó a la industria a “asumir este compromiso para continuar avanzando por la igualdad de género en el sector”. Para eso, dijo, “hay que asumir el compromiso desde el más alto nivel. Es muy importante que se asuman las responsabilidades. Sumarse al plan Energía + Mujeres donde van a poder contar con asistencia técnica para llevar adelante estos puntos estratégicos”.
Los Ríos
Durante este periodo, las capacitaciones y certificaciones que se implementen contarán con mujeres (30% del total a capacitar), pueblos indígenas, (10%), y personas relacionadas al cierre de centrales a carbón, (10%). En ese sentido, la región de Los Ríos es prioritaria para el desarrollo de lo señalado, en donde las acciones a realizar por el Ministerio estarán acompañadas por la Agencia de Sostenibilidad Energética, específicamente en los años 2023 y 2024.
En lo que respecta a la estrategia a desarrollar en regiones, las acciones que van en la contribución de alcanzar metas programáticas para el sector público – privado en la formación de capital humano en energía, se pretende impulsar cursos de Instalador/a de gas Clase 3, Instalador/a eléctrico(a) Clase D, Instalador/a y mantenedor/a de estufas a leña y pellets, Instalador de sistemas solares térmicos de circulación natural, Instalador de sistemas solares térmicos de circulación forzada, Charlas de orientación vocacional Liceos de Educación Media Técnico Profesional, entre otros.
En relación a Género y Derechos Humanos, se trabajará en avanzar para alcanzar la paridad en cargos directivos y jefaturas de la industria energética, mejorar en reducir la brecha salarial por estamentos, llevar a cabo estrategias para incrementar la incorporación de mujeres en diversos puestos de trabajo en la industria energética, realización de un plan de acción de género, entre otras acciones.
Cartas de compromiso
Durante la actividad, se presentaron las acciones que se han desarrollado hasta la fecha en la región de Los Ríos, y además, se llevó a cabo la firma de compromiso de 10 instituciones regionales, que trabajarán en estas temáticas los próximos meses: Seremi de La Mujer y Equidad de Género, Sernameg, Prodemu, Instituto Nacional de La Juventud (INJUV), Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Universidad Austral de Chile (UACh), Inacap, Centro de Formación Técnica (CFT) de Los Ríos, Empresas Statkraft, y Saesa.
Comparte esta información
Más noticias
18 Nov 2024
Más de 100 personas se certifican como instaladores eléctricos (as) y se capacitan en calefacción de leña y pellet en la región
Esta iniciativa del Ministerio de Energía, junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, se enmarca en el Programa Más Capital Humano y Energía Más Mujer, que permite fortalecer...08 Nov 2024
Seminario entregó principales resultados sobre Pobreza Energética en Los Ríos
De acuerdo a cifras entregadas por el ministerio de Energía, Los Ríos cuenta con 631 viviendas sin acceso a energía eléctrica. Al mismo tiempo que, es la región que consume más bio...05 Nov 2024
Invitan a participar de Seminario para dialogar sobre pobreza energética regional
El Ministerio de Energía llevará a cabo el Seminario de Pobreza Energética "Construyendo soluciones intersectoriales", para la región de Los Ríos. Este evento, contará con la parti...11 Oct 2024
30 mujeres de Los Ríos se preparan para certificarse en el primer curso de instaladoras eléctricas de la región
Con la visita al curso de Instaladoras eléctricas clase D, la seremi de Energía de Los Ríos Claudia Lopetegui, junto a un equipo de docentes de la Universidad Austral de Chile; enc...08 Oct 2024
Seminario de Energía abordó avances de la Ley de Biocombustibles Solidos, y Electrodependencia en la región
La actividad, organizada entre el Ministerio de Energía y la USS, congregó a más de 200 personas y fue liderada por la superintendenta de la SEC, Marta Cabeza Más de 2...04 Oct 2024
Energía y USS invitan a Seminario sobre Biocombustibles, Calefacción; y Electrodependencia
El evento, organizado por la Seremi de Energía en conjunto con la Universidad San Sebastián, será encabezado por la Superintendenta de Electricidad y Combustibles (SEC), Marta Cabe...- ‹ anterior
- …
- 2
- 3
- 4
- …
- siguiente ›