Ley y Plan de Eficiencia Energética


Plan Nacional de Eficiencia Energética

Plan Nacional de Eficiencia Energética 2022 - 2026


Ley de Eficiencia Energética

Por primera vez en la historia de Chile, tenemos una Ley de Eficiencia Energética. Un paso clave para articular los esfuerzos y alcanzar la carbono neutralidad al 2050, porque este eje de trabajo aportará con más de un 35% de las reducciones de gases de efecto invernadero necesarias para alcanzar nuestra meta.

Al aplicarse las medidas contempladas en la ley, al 2030 tendremos una reducción de intensidad energética del 10%, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones Toneladas de CO2. Esto equivale a evitar el recorrido anual de 15,8 millones de vehículos livianos o a la absorción anual de 1,8 millones de hectáreas de bosque nativo.

Implicancias de la ley de EE

1.- Institucionalidad de la Eficiencia Energética

La ley establece que el Ministerio de Energía elaborará un Plan Nacional de Eficiencia Energética cada 5 años

Incluirá procesos participativos y será sometido al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad

El Plan, deberá comprender, al menos, los siguientes contenidos mínimos : eficiencia energética residencial; estándares mínimos y etiquetado de artefactos; eficiencia energética en la edificación y el transporte; eficiencia energética y ciudades inteligentes; eficiencia energética en los sectores productivos y educación y capacitación en eficiencia energética. Además, deberá establecer metas de corto, mediano y largo plazo , así como los planes, programas y acciones necesarios para alcanzar dichas metas.

2.- Gestión Energética de Grandes Consumidores

Se mandata a los grandes consumidores de energía , que representan más de un tercio de la energía consumida en el país, para que realicen una gestión activa de su energía  (Fuente: Balance Nacional de Energía, Ministerio de Energía)

Para esto, se determinará como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía ( consumos sobre 50 Tcal ./año ), quienes deberán implementar un sistema de gestión de la energía (SGE).

Adicionalmente, los grandes consumidores deberán informar anualmente los consumos de energía y otros indicadores , con los se elaborará anualmente un reporte público. Mediante decreto se establecerá el grupo de empresas que deben reportar el cual considera al menos a todos los que consuman más de 50 Tacl /año no incluirá empresas de menor tamaño.

Corresponderá a la SEC la fiscalización y sanción.

3.- Etiquetado energéticos de edificación

Las edificaciones consumen casi un cuarto de la energía total del país , y parte importante de ésta se destina a calefacción. calefacción.(Fuente: Balance Nacional de Energía, Ministerio de Energía)

La ley establece que las viviendas, edificios de uso público, edificios comerciales y edificios de oficinas, deberán contar con una Calificación Energética para obtener la recepción final o definitiva. Además, se puede obtener Precalificación Energética previamente. Esta normativa aplica para edificaciones nuevas.

La etiqueta (de calificación o precalificación) deberá incluirse en toda publicidad de venta que realicen empresas.

La norma es aplicable a empresas constructoras e inmobiliarias y a Servicios de Vivienda y Urbanismo

Crea el registro de evaluadores , quienes realizarán las calificaciones energéticas de las edificaciones.
La calificación energética informa sobre la eficiencia energética, no exigiendo el cumplimiento de un estándar mínimo.

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones define estándares mínimos de eficiencia energética.

4.- Estándares de eficiencia para vehículos

La ley busca promover la renovación del parque con vehículos más eficientes, con énfasis en aquellos de propulsión eléctrica.
La ley mandata la fijación de estándares de eficiencia energética para el parque de vehículos nuevos. Los responsables del cumplimiento son los importadores y representantes de cada marca de vehículos comercializados en Chile.
La medición será́ en kilómetros por litros de gasolina equivalente y se informará su equivalencia en gramos de CO2 por kilómetro de acuerdo a homologación o certificación de éstos.
Además, genera incentivo adicional a vehículos eléctricos y cero emisiones al poder contarlos hasta 3 veces para cumplir el estándar.

Plan Nacional de Eficiencia Energética

El 13 de febrero del 2021, se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.305 Sobre Eficiencia Energética cuyo objeto es promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, por cuanto la eficiencia energética es la forma más segura, económica y sustentable de cubrir nuestras necesidades energéticas, las que en países en desarrollo como el nuestro, son cada vez mayores

El Plan Nacional de Eficiencia Energética (Plan) proporcionará un marco para el desarrollo de la estrategia de nuestro país en esta temática.

Ver oficio elaboración Plan Eficiencia Energética

El Plan deberá comprender, al menos, las siguientes materias: eficiencia energética residencial; estándares mínimos y etiquetado de artefactos; eficiencia energética en la edificación y el transporte; eficiencia energética y ciudades inteligentes; eficiencia energética en los sectores productivos y educación y capacitación en eficiencia energética.

Un aspecto importante del Plan se relaciona con el establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo, así como los planes, programas y acciones necesarios para alcanzar estas metas.

El Plan será elaborado de manera participativa, para ello, se comunicará por medio de esta Web los hitos, fechas y evento que se contemplan para que la ciudadanía se involucre en el desarrollo de este Plan.


Documentos del Plan Nacional de Eficiencia Energética

Mesa Eficiencia Energética y Ciudadanía

Sesion 1 Mesa EE y Ciudadanía
Sesion 2 Mesa EE y Ciudadanía
Sesion 3 Mesa EE y Ciudadanía
Video: Ciudadanía – Sesión 1
Video: Ciudadanía – Sesión 2
Video: Ciudadanía – Sesión 3

Mesa Eficiencia Energética en Sectores Productivos

Sesion 1 Mesa EE en Sectores Productivos
Sesion 2 Mesa EE en Sectores Productivos
Sesion 3 Mesa EE en Sectores Productivos
Sesion 4 Mesa EE en Sectores Productivos
Video: Sectores Productivos – Sesión 1
Video: Sectores Productivos – Sesión 2
Video: Sectores Productivos – Sesión 3
Video: Sectores Productivos – Sesión 4

Mesa Eficiencia Energética en Transporte

Sesion 1 Mesa EE en Transporte
Sesion 2 Mesa EE en Transporte
Sesion 3 Mesa EE en Transporte
Video: Transporte – Sesión 1
Video: Transporte – Sesión 2
Video: Transporte – Sesión 3

Mesa Eficiencia Energética en Edificaciones

Sesion 1 Mesa EE en Edificaciones
Sesion 2 Mesa EE en Edificaciones
Sesion 3 Mesa EE en Edificaciones
Video: Edificaciones – Sesión 1
Video: Edificaciones – Sesión 2
Video: Edificaciones – Sesión 3

Hitos del Plan de Eficiencia Energética

Presentación General

El Ministerio de Energía presentará a la ciudadanía los alcances del Plan Nacional de Eficiencia Energética.

Llamado a participar del proceso

Por medio de Reslución dictada por el Ministerio de Energía se dará inicio al proceso delparticipación ciudadana. En la Resolución se señalará el procedimiento para l inscripci´n de los interesados en participar del proceso de elaboración del Plan.

Programación de trabajo

El Ministerio de Energía presentará a el cronograma de trabajo en audiencia pñublica.

Elaboración de Anteproyecto del Plan

Publicación del Anteproyecto y audiencia pública: La elaboración del Anteproyecto del Plan contempla diferentes etapas, entre ellas la publicación del mismo, su presentación en audiencia públicarespectivo.
En la etapa de elaboracón del Plan se considera reuniones con diferentes organizaciones que tengas interés en aportar en el desarrollo de este instrumento.
  • Publicación del Anteproyecto y audiencia pública
  • Publicación del Anteproyecto y audiencia pública
  • Consulta pública

Elaboración versión final de Plan

Una vez finalizado del periodo de consulta pública, comenzará el proceso de análisis de las observaciones recibidas, y la adecuación del Plan.
Posteriormente se publicará la propuesta de Plan, junto con un documento en el que se sintetizarán los análisis realizados a las observaciones recibidas.

Presentación Consejo de Ministros

La propuesta del Plan, una vez publicada, será sometida al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y posteriormente, al Presidente de la República para su oficializació.